© 2025 KPCW

KPCW
Spencer F. Eccles Broadcast Center
PO Box 1372 | 460 Swede Alley
Park City | UT | 84060
Office: (435) 649-9004 | Studio: (435) 655-8255

Music & Artist Inquiries: music@kpcw.org
News Tips & Press Releases: news@kpcw.org
Volunteer Opportunities
General Inquiries: info@kpcw.org
Listen Like a Local Park City & Heber City Summit & Wasatch counties, Utah
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

El Festival de Artes Latinas de Park City celebra las culturas latinoamericanas

Bailarines del Ballet Folklórico Viva Mexico se presentan durante el Festival de Artes Latinas 2024 en Park City.
Kristine Weller
Bailarines del Ballet Folklórico Viva Mexico se presentan durante el Festival de Artes Latinas 2024 en Park City.

El Latino Arts Festival de Park City es una celebración de las culturas latinas e hispanas, que muestra bailes tradicionales, arte y comida.

El Consejo de las Artes de Park City y el condado de Summit organizaron el Festival de las Artes Latinas, patrocinado por KPCW, este fin de semana en Canyons Village. El escenario de Canyons Village fue el centro de atención durante todo el festival, con presentaciones de bailes y música tradicionales de toda Latinoamérica.

Areli García es la directora ejecutiva de Viva Mexico Folkloric Ballet y Viva Mexico Ballet, un grupo de danza para adultos y niños, respectivamente, que muestra pasos de diferentes países latinoamericanos.

"Intentamos representar a nuestros hermanos y hermanas de diferentes culturas, y compartir la alegría y simplemente llevar la emoción a otras personas", dijo García. "El Ballet Folklórico de las Américas es en realidad un grupo legado".

Esto significa que el grupo fue uno de los primeros de su tipo formados en Salt Lake Valley y ha existido durante casi 40 años.

García dijo que su grupo tiene estudiantes de toda América Latina, así como estudiantes no latinos. Mencionó que el baile folclórico tradicional promueve una conexión entre los bailarines y el público.

Al final de la actuación de su grupo el sábado, los jóvenes bailarines ayudaron a los niños del público a aprender un baile tradicional llamado "La Raspa". Los padres y otros miembros del público aplaudieron mientras los chicos cruzaban los brazos a la espalda, las chicas sujetaban faldas imaginarias y todos daban pasos al ritmo de la música.

Una vez que los niños terminaron de bailar, siguieron los danzantes aztecas. Nazario Segura dirigió el grupo Tlecoatl Aztec Dancers. Explicó que Tlecoatl significa serpiente de fuego.

Cada bailarín azteca vestía un elaborado ropaje de vivos colores, abalorios y plumas. El atuendo de Segura representaba al águila blanca y se inspiraba en el de un emperador azteca.

"Mis galas son una réplica de las que llevaban mis antepasados antiguamente", dijo Segura. "Antiguamente, todos llevábamos piedras y metales preciosos, plata, oro, jade y otras piedras preciosas".

El tocado de Segura era el más grande del grupo y se extendía casi hasta el suelo. Del centro del tocado colgaban plumas blancas de gallo y a los lados se extendían plumas medianas y largas de faisán.

Todos los bailarines aztecas llevaban semillas en los tobillos que se agitaban con cada paso. Segura explicó que el aceite de las semillas es un remedio contra el reumatismo y la artritis, por lo que los bailarines las llevan en los tobillos para aliviar la inflamación de las articulaciones.

Los bailarines aztecas actuaron en el escenario y sobre la hierba. Segura explicó que algunas danzas no pueden representarse en un escenario porque necesitan una conexión con la tierra.

"Es la Madre Tierra y el Sol los que tienen que tener esa conexión con todo lo que hay en medio. Todo lo que hay en medio también tenemos que cuidarlo", dijo Segura.

A continuación, el grupo Esencia de México interpretó danzas culturales mexicanas. Su directora artística, Karla Shawhan, explicó que la misión de esta organización sin ánimo de lucro es mostrar la belleza de la cultura mexicana a través de la danza y la música tradicionales.

"Crecí aquí en Estados Unidos, así que realmente no conocía mucho de mi cultura hasta que fui adolescente y me uní a un grupo folclórico. Siento que incluso ahora, debemos mostrar y mantener vivas nuestras tradiciones", dijo Shawhan.

Shawhan explicó que la danza folclórica se remonta a la época azteca. La esencia del baile folclórico es que los pies imiten el mismo sonido que el ritmo de la música, y por eso su grupo lleva zapatos con clavos especiales para bailar.

El Festival de Arte Latino también exhibió obras de 30 artistas latinos. Allison Martínez-Arocho, artista estadounidense de origen puertorriqueño y coordinadora del programa juvenil del festival, expuso su arte y dirigió un taller gratuito para niños. Enseñó a los niños a hacer máscaras de vejigantes puertorriqueños.

"Los vejigantes son personajes folclóricos que simbolizan la resistencia alegre en Puerto Rico y llevan máscaras hechas tradicionalmente con cáscaras de coco o papel maché", explicó Martínez-Arocho. "Pero aquí, con los niños, uso papel, cartón, lo que tengamos a nuestro alcance".

Martínez-Arocho dijo que latino es un término general, por lo que el festival es una gran manera para que los visitantes de todos los orígenes aprendan más sobre las diversas culturas latinas. Y como Park City tiene una comunidad latina muy numerosa, el festival es una oportunidad para aprender de cada cultura.

Traducido por Caterina Erlinger.